Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas

15.5.10

Prólogo Libro "New Green Homes" Editorial Pencil

Guillermo Hevia ha escrito el Prólogo del recientemente lanzado libro "New Green Homes" de la Ediorial Pencil (España), publicación que estuvo a cargo de Sergi Costa, Ethel Baraona y Liliana Bollini y en el que se incluye una excelente selección de obras que incorporan diferentes aspectos relacionados con la sustentabilidad, además de destacarse por la calidad y profundidad de los contenidos expuestos.

A Continuación el Prólogo:

SUSTAINABILITY

Global warming and the energy crisis are topics of great current significance and there is no doubt they are foremost in the minds of world leaders and authorities, and in public opinión in general. Sustanaibility is an issue that has come to the fore, although it is still not clear what this concept implies and weather it can be applied to all fields. What is important is awareness of this problems and how architecture can provide efficient response in a globalized world.

Can we claim that sustainable architecture exists for us to be able to respond to the demands of society? I have my doubts. Discourse seems more important than convictions right now. Only real demand coming from society can bring about large-scale research and, consequently, drive us towards changing the current situation.

It is an undeniable fact that architects are presented with opportunities when it comes to creating our designs. We have the real and unavoidable responsibility to solve these problems in the measure of our technical and economic resources.

Nations face a very different reality. Some are equipped with technical and economic advantages, but also drawbacks, such as the lack of fossil fuel resources (oil and gas) and the high costs involved in satisfying demands for development. However, this disadvantadge can be turned to our advantage as it provides an OPPORTUNITY to use our imagination and find substitutes in passive energies, and other forms of energy that climate and nature have blessed us with.

Bioclimatic systems are alternatives that contribute to protecting the environment, saving energy, and improving our quality of life. If we observe the ingenious solutions achieved by local architecture in different areas of the planet, we will have greater success and come that much closer to finding the appropriate solutions in our designs, which does not mean overlooking other solutions in this broad field of research.

The use of geothermal and wind energy systems to condition large industrial sites has produced good results in recent projects in a number of countries that are now at the international cutting edge (as is the of Chile in South America). These projects have achieved remarkable energy efficiency levels compared with what had normally only been empirical exercises. Owing to their large size, industrial buildings permit interior to be controlled more effectively; they use more energy and production costs accurately reflect this use.

Dwellings involve other complexities, and finding new solutions to them has become a matter of urgency. A large number of sustainable dwelling projects are being with sustainability parameters that range from the use of passive systems (solar energy and light, natural ventilation, etc.) to more complex technologies, such as computerized systems for solar shades on façades and the quest for greater energy self-sufficiency. Homes have different variables, such as size, location, and end use, influenced by different customs and cultures.

Development of dwellings must combine many qualities: they must adequately satisfy demand, provide solutions to the setting (urban and geographical environment), seek beauty and rational use of resources (natural, material and economic resources), respect cultures, and provide quality of life to people.

Architecture can offer imaginative responses to the challenges bought by global warming, and should be developed in a responsible manner by taking into account the problems facing the planet and attempting to produce the least impact on the environment and the immediate surroundings.

Guillermo Hevia H.

28.8.09

Almazara Olisur en Revista The Plan (Italia)

Almazara Olisur fue publicada en la Revista The Plan n35 (Italia), en la sección se Arquitectura, en un reportaje de 11 páginas.
La publicación tuvo como temática central la Arquitectura Latinoamericana, para lo cual se escogieron una selección de obras de diferentes arquitectos de la región.

El artículo central corresponde a la Fundación Ibero Camargo de Alvaro Siza en Porto Alegre. representando a Chile se escogio Almazara Olisur de Guillermo Hevia (GH + A), en Argentina la Casa Techos de Mathias Klotz, y también obras de Michel Rojkind y Tatiana Bilbao por nombrar algunos.

27.8.09

Proyecto Laboratorios Synthon en Revista Concept (Korea)

El Proyecto para los nuevos Laboratorios Synthon, que se encuentra en fase de desarrollo de detalles y próximo a comenzar su construcción, fue publicado en la Revista Concept n124, de Korea.

La Revista Concept pone especial énfasis en proyectos que han sido ganados en concursos de arquitectura.


21.7.09

Chilexpress en Libro Contemporary Corporate Architecture DAAB

Chilexpress fue publicado recientemente en el Libro Contemporary Corporate Architecture de la editorial alemana DAAB que también tiene sedes en Londres y Nueva York.
Guillermo Hevia (GH + A) y Michael Rojkind son los únicos arquitectos latinoamericanos publicados. También aparecen publicados proyectos de arquitectos de la talla de Norman Foster o Toyo Ito.


A continuación el Press Release del libro:

Contemporary Corporate Architecture
ISBN: 978-3-86654-018-7
Format 22,5 x 22,5 cm, 384 Pages Hardcover
Text: English, German, Spanish,
French, Italian
Retail Price 39,95 Euro

Contemporary Corporate Architecture is a compilation of the most interesting international projects today, which focus on the presentation and reinforcement of a companyʼs corporate identity. It has been common practice since the 1980s to make use of the communicative possibilities of architecture, both regarding the interior design as well as the exterior appearance of a building: the construction itself is transformed into a symbol of
the residing company, hotel or bank. In a similar way as graphic and web design shape a companyʼs corporate identity with the help of logos, websites and public appearance, architecture too has become an important marketing tool. Large companies have the power to greatly influence and shape a cityʼs image: by hiring renowned architects such as Foster & Partners, 3XN and Eric van Egeraat, all of which known for their spectacular designs, they are able to channel the attention of the media from the early planning stages, to the construction phase, furnishing and inauguration of the building. Representative buildings for companies, political, economic, cultural and religious institutions or associations have a longstanding tradition in the history of architecture. Their purpose has always been to demonstrate the clientʼs status in society: their position of power, influence and historical importance. In todayʼs ever changing
urban environment defined by multiplicity and differentiation, corporate architecture has become an enormous challenge. Apart from fulfilling functional and aesthetic demands and representing the clientʼs corporate identity, other factors such as “location” are no less to be undermined. City centers, industrial parks or residential areas – to stand out from the surrounding building projects thanks to unique features is no less important than fitting in and complementing the existing cityscape. New media and innovative forms and material make sure
that these complex demands are met today.

20.7.09

Almazara Olisur en Revista Hinge (Hong Kong)

La nueva Almazara Olisur, obra de GH + A, fue recientemente publicada en la revista Hinge n167. Hinge es una prestigiosa publicación sobre Arquitectura y Diseño editada en Hong Kong.

El artículo central de la revista es un reportaje a Peter Zumthor, recientemente galardonado con el Pritzker Prize.
El reportaje a Olisur incluye una crítica en la que se señalan los aciertos del diseño sustentable y la armónica integración con el lugar, donde, según el crítico, las posibilidades de haber podido errar y desaprovechar la oportunidad eran muy altas.

6.7.09

Artículo en Revista Vivienda y Decoración (Chile)

En la edición del sabado 4 de julio se publicó un artículo en la Revista Vivienda y Decoración titulado Chile la lleva, refiriendose al buen momento por el que atraviesa la arquitectura chilena y en la que se menciona la edición de caracter monográfico acerca de Guillermo Hevia Arquitectos (GH + A) como ejemplo de la intensa difusión que tiene la arquitectura nacional en el extranjero.

17.6.09

GH+A Architect of the Month - Archiworld (Korea)

La oficina de Guillermo Hevia (GH+A) fue escogida Arquitecto del Mes por la prestigiosa revista coreana Archiworld. El reconocimiento incluye un reportaje de caracter monográfico de más de 50 páginas donde se recogen las últimas obras construidas de la oficina y una selección de futuros proyectos.

Cabe agregar que el Arquitecto del Mes de la edición anterior fue Sou Fujimoto.

13.6.09

Almazara Olisur en Revista Vivienda y Decoración (Chile)

La más reciente obra de GH + A, Almazara Olisur, fue publicada el día Sabado 13 de Junio en la Revista Vivienda y Decoración de El Mercurio, en un artículo titulado "A favor de la ecología". Olisur ya ha sido reiteradamente publicada tanto en medios nacionales como internacionales.

30.5.09

Chilexpress en Revista Details (Korea)

Nuevamente la obra de GH + A fue publicada en la prestigiosa revista coreana Details.
Chilexpress fue publicado en un extenso artículo de 8 páginas en la última Revista Details n15 (Korea) La revista pone el énfasis en mostrar obras notables de todo el mundo haciendo especial hincapié en los detalles constructivos, de modo de ser no sólo un documento de difusión sino que también de estudio, tanto para arquitectos como estudiantes.

27.5.09

GH + A en Revista On Office (Inglaterra)

La prestigiosa revista inglesa de arquitectura y tendencias, On Office, publicó recientemente un artículo sobre el buen momento de la arquitectura latinoamericana. El artículo se enfoca en exponentes de 3 paises; Chile, México y Brasil, como los arquitectos que están cambiando el panorama arquitectónico.

El trabajo de Guillermo Hevia Arquitectos (GH + A) fue reconocido por su exploración de nuevos materiales y aplicación de tecnologías y estrategias sustentables.

Entre otros arquitectos mencionados se encuentran Michel Rojkind (México) y Alberto Mozo (Chile) por nombrar algunos.

24.5.09

GH + A en Revista Summa+ (Argentina)

La revista Summa+ (Argentina) publicó en su número 97 un extenso reportaje a Guillermo Hevia Arquitectos (GH + A) donde se destaca su labor en el campo de la arquitectura sustentable.

El artículo se titula "Corriente Sustentable" e incluye una extensa revisión a las obras Chilexpress, Fasa y Cristalchile.

Guillermo Hevia en Revista Capital (Chile)

Recientemente la Revista Capital realizó un reportaje a Guillermo Hevia como pionero de la arquitectura sustentable en Chile.
Además se agrega el artículo de Baltazar Sánchez (Presidente de Cristalerias de Chile S.A.), donde relata la experiencia del concurso que originó la obra, la visión de Ricardo Claro y la Industría hoy en día...

Guillermo Hevia. Arquitecto Global
por Federico Willoughby Olivos

Mucho antes de que se hablara de la huella de carbono, de Al Gore o de La Verdad Incómoda, este arquitecto ya estaba trabajando para hacer una construcción sustentable respecto al medio ambiente. Años después no sólo es un pionero en el tema, sino que su trabajo marca la pauta en todo el mundo.

Para leer el artículo completo haz clic aquí.
La trastienda de un éxito
por Baltazar Sánchez

"Para construir la segunda planta de Cristalerías de Chile se buscaron muchas locaciones, tomando especialmente en consideración los aspectos medioambientales y la calidad de vida para los trabajadores que se trasladarían a este nueva centro. Una vez que dimos con el terreno de Llay Llay, tuvimos que resolver un problema muy complejo de nivel freático que nos obligaba a construir la planta hacia arriba en vez de construir grandes subterráneos, como ocurre en Padre Hurtado donde están ubicados los hornos de la planta anterior.

Esto significaba que había que fundar en “una laguna” –lo cual se logró con un estudio de cálculo extraordinario de la empresa Foster Wheeler– y además, buscar una solución arquitectónica que fuera amable con el lugar, ya que significaba construir un edificio de 10 pisos en la mitad de un potrero, con una cordillera al fondo y en paralelo a la carretera...

Y aunque todo indicaba que esta mole se nos vendría encima sí o sí, según el presidente de la compañía por 32 años, don Ricardo Claro Valdés, había una doble razón para instalar la planta en ese lugar... y bien; es decir, sin trastornar el entorno. El era muy cercano a Llay Llay por un fundo de su señora y siempre supo que nadie le perdonaría hacer algo que contaminara visualmente el lugar.

Un día fuimos con Cirilo Elton, gerente general, a mostrarle los distintos proyectos de arquitectura que se presentaron al concurso (Juan Sabbagh, Correa&Léniz) , pensando que lo que aparecía en las maquetas no permitiría dimensionar el tremendo edificio que se nos vendría encima. Sin embargo, don Ricardo las miró y sonrió de inmediato. Para él, el proyecto de Guillermo Hevia pasaba la prueba –precisamente– por la “jugada arquitectónica del tobogán del techo, que disminuía la invasión visual del terreno”. Salimos felices de esa reunión.

Mientras avanzaba la obra, don Ricardo pasó muchas veces por el lugar y constató en persona cómo crecía este monstruo.

Saltándome todos los inconvenientes intermedios que sufrimos, diría que una vez que llegó el día de la inauguración, tuvimos plena claridad de que la planta se había transformado en un icono arquitectónico industrial, celebrado ya no sólo por la gente de Llay Llay, sino por todos los que pasan por la carretera y por el empresariado en general.

Hoy estamos contentos. La planta no sólo es de última tecnología y de gran aceptación entre nuestros trabajadores, sino que es una instalación que entrega la mejor calidad de envases existentes en el país y con perfecta armonía con el medio ambiente".Por Baltazar Sánchez, presidente Cristalerías de Chile.

16.5.09

Artículo en Revista Vivienda y Decoración (Chile)


El Sabado 16 de Mayo se público en la Revista Vivienda y Decoración, del diario El Mercurio, un artículo acerca de arquitectura sustentable en Chile. 

El artículo se titula "Los edificios más verdes en Chile" y en el cual aparecen revisadas las obras Cristalchile y Fasa como ejemplos notables de arquitectura sustentable.

5.5.09

Alzamara Olisur en Revista Details (Korea)

La nueva Almazara Olisur fue publicada recientemente en la Revista Details n14 (Korea) La revista pone el énfasis en mostrar obras notables de todo el mundo haciendo especial hincapié en los detalles constructivos, de modo de ser no sólo un documento de difusión sino que también de estudio.

Guillermo Hevia (GH + A) en Revista Cúbica (Chile)

Un extenso reportaje a Guillermo Hevia Arquitectos (GH + A) fue recientemente publicado en la Revista Cúbica n14 (Chile). El artículo incluye un reportaje a las últimas obras realizadas por la oficina. Fueron publicadas la nueva Almazara Olisur, Castaño, Chilexpress, Fasa, Cristalchile y Derco.

26.6.08

Chilexpress considerado entre los "Top 13 Edificios no residenciales" por LVHRD.ORG

El Edificio y Centro de Distribución Chilexpress fueron considerados por el portal LVHRD.ORG entre los Top 13 Edificios no residenciales.

Lo otros 12 edificios son:

Spidernethewood en Francia, de RSie(n)
Didden Village en Holanda, de MVRDV
Nelson-Atkins Museum of Art en USA, de Steven Holl
Ring Housee en Japón, de TNA
Nestlé Museum en México, de Michel Rojkind
VillaNM en New York, de UnStudio
Serpentine Pavilion en Londres, de Olafur Eliasson and Kjetil Thorsen
Rivington Place en Londres, de David Adjaye
Carabanchel 16 en España, de FOA
Digital Beijing en China, de Urbanus, Studio Pei-Zhu
Free Spirit Spheres en Canada, de Tom Chudleigh
Selexyz Bookstore en Holanda, de Merkz + Girod

Chilexpress públicada en el portal EuropaConcorsi

El edificio y centro de distribución de Chilexpress han sido publicados en el portal italiano de arquitectura, Europaconcorsi. En el artículo se incluye todo tipo de información escrita y gráfica de la obra.

13.4.08

Cristalchile en Revista CA n133 (Chile)


La nueva Planta Cristalchile (Llay-Llay) fue publicada en la Revista CA n133, edición que trato sobre la Optimización Energética, este aparece como uno de los temas centrales del quehacer arquitectónico mundial hoy en día.
La publicación se complementa ademas con una crítica titulada "Industria y medioambiente, la paradoja de la sustentabilidad" escrita por Marcelo Huenchuñir (Doctorado en Arquitectura Sustentable Universität Hannover)

3.4.08

CristalChile en diario El Mercurio


En el marco del especial sobre el Acero, se publica la Planta Cristalchile, en la cual se destaca su uso y como es un material que se pone al servicio de la arquitectura sustentable.

2.4.08

CristalChile en Revista AI n72 Israel

Participando en el Concurso de las Obras del Año 2007 en la Revista AI (Architecture Israel) la Planta CristalChile fue seleccionada entre las ganadoras del certamen. Entre los jurados del certamen se contaba con Hani Rashid de la oficina Asymptote.
Felicitaciones a los demás ganadores y participantes.