Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Hevia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Hevia. Mostrar todas las entradas

20.1.10

GH + A obtiene 3er lugar en Concurso de Arquitectura para la Cervecera Bavaria, Colombia

GH + A (Guillermo Hevia Arquitectos) obtuvo recientemente el 3er lugar en el Concurso para renovar y construir la Fábrica de la Cervecera Bavaria en Bogotá, Colombia.

Se trató de un concurso privado en el que participaron 7 oficinas colombianas, siendo Guillermo Hevia el único invitado internacional. El primer lugar lo obtuvo Construcciones Planificadas y el segundo lugar fue para la oficina de Felipe Gonzalez-Pacheco

19.1.10

GH + A is back ! 2010

Estamos de vuelta con nuestro blog y twitter después de una breve pausa, en la cual estuvimos sumamente ocupados participando en concursos (con un 3er lugar en Colombia)desarrollando nuevos proyectos con programas muy diferentes a los que hemos desarrollado generalmente y que les iremos contando durante este año 2010 (una capilla, una biblioteca colgada, un observatorio, oficinas y servicios, nuevos proyectos en México y unos memoriales y landmarks en el norte de Chile) organizando un interesante evento con un equipo de primer nivel (XVII Bienal de Arquitectura de Santiago - Bicentenario) ampliando nuestro equipo (se ha sumado el arquitecto Robin Renner), renovando nuestro espacio de trabajo, mejorando y actualizando nuestra página web (estamos en desarrollo aún) y fotografiando nuestras obras terminadas en 2009 (Nestle Graneros y pronto BMW Bilbao).

Les contaremos sobre lo que nos quedó pendiente del 2009 y lo que va sucediendo en 2010 !
Para ver noticias del año 2009 y anteriores, haz clic en Entradas Antiguas.

7.11.09

Guillermo Hevia en DETEA, España


Guillermo Hevia (GH+A), ha sido invitado como único conferencista para la VIII Convocatoria del Premio DETEA 2009 de Arquitectura industrial Sostenible a realizarse en Sevilla el día 12 de Noviembre. La Fundación DETEA manifiesta que la obra de Guillermo Hevia representa fielmente los principios y valores arquitectónicos, que ellos promueven.

La Fundación DETEA fundada en 2002, en conjunto con la Universidad de Sevilla, otras universidades Andaluzas y la Junta de Andalucía, tiene como filosofía promover arquitectura con eficiencia energética y la sostenibilidad en el diseño de sus soluciones arquitectónicas, combinando la competividad, con la calidad y la innovación.
Entre sus actividades de fomento al desarrollo e investigación de obras de arquitectura e ingeniería en Andalucía, promueve por medio de estos premios fomentar una arquitectura industrial de calidad, hasta convertirla en vanguardia y ejemplo de excelencia.

Anteriormente han participado connotados arquitectos europeos como: Antonio Cruz (Estación de Sta. Justa en sevilla), Enrique de Teresa (Museo de la Ciencia de Valladolid en conjunto con Rafael Moneo y la Torrede Agua de la Expo Zaragoza 2008), Anne Lacaton - Lacaton & Vassal - (Premio Nac. Arq. de Francia 2008 y finalista del premio Mies van der Rohe 2003 y 2007) y Vicente Guallart (Valenciano) Representante de Esapaña en Bienal de Venecia.

25.10.09

Guillermo Hevia en XXIII CLEFA BA 09

Guillermo Hevia (GH + A) ha sido invitado como expositor en la XXIII CLEFA a celebrarse en Buenos Aires entre el 26 - 30 de octubre 2009 y cuya temática es “Sustentabilidad y Medio Ambiente”
Entre los expositores también se encuentran Mathias Klotz, Elemental, Felipe Assadi, Enrique Browne, Marcelo Vila, Tatiana Bilbao, Derek Dellekamp, Rafael Iglesia, entre otros. A lo que se suma un ciclo de "Nueva arquitectura argentina" con exponentes como Dieguez - Fridman o Adamo - Faiden.

La “CLEFA”, es un evento internacional que tiene 50 años de vigencia y reúne a autoridades académicas, Docentes, graduados, estudiantes, profesionales de la arquitectura, el diseño y es organizada por
la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (UDEFAL) Integran la UDEFAL, las Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica asociadas a ésta.

Desde
la Primera CLEFA en Santiago de Chile en noviembre de 1959, se han organizado bianualmente en distintos países de América Latina, un total de veintidós magnos eventos de este tipo. Es el más prestigioso evento académico latinoamericano en el ámbito de la arquitectura, contando con el apoyo y auspicio de importantes empresas y organismos gubernamentales.

Cronograma


Para mayor información visita www.clefa.com.ar

31.8.09

Guillermo Hevia en 9º Encuentro Internacional de RSE

"Las nuevas 4P de los Negocios en el Siglo XXI"
Martes 1 y Miércoles 2 de Septiembre

Guillermo Hevia participará como expositor el día Miercoles 2, en donde expondrá como la Arquitectura se vuelve una herramienta de responsabilidad social, a partir de la aplicación de tecnologías sustentables a sus proyectos y la investigación de nuevas tecnologías.

El 9º Encuentro Internacional de RSE se trata de una muestra nacional de productos, servicios, tecnologías, soluciones y experiencias del mundo de la RSE. Esta instancia se ha transformado en un lugar de encuentro e intercambio de buenas prácticas entre empresas privadas y públicas, ONG’s e instituciones sin fines de lucro.

En su 3ª versión, la Expo RSE reunirá a numerosas organizaciones expositoras, las que compartirán con los principales actores del mundo empresarial, gubernamental y gremial su visión de la RSE.
La participación en la Expo RSE está abierta a todo tipo de organizaciones que desarrollen la RSE en los ámbitos económico, social y/o medioambiental, tales como:
- Empresas que quieren dar a conocer sus proyectos y experiencias en la RSE.
- Empresas que ofrecen bienes y servicios relacionados con la RSE.
- Fundaciones y organizaciones que ofrezcan a las empresas proyectos, servicios y/o productos en torno a la RSE.
- Entidades universitarias y corporaciones dedicadas al estudio del desarrollo sustentable.

El encuentro se desarrollará los días 1 y 2 de Septiembre de 8:30 a 18:00 hrs en CasaPiedra. Para más información e inscripciones visite http://www.interexpo.cl/ o http://www.accionrse.cl/

6.7.09

Artículo en Revista Vivienda y Decoración (Chile)

En la edición del sabado 4 de julio se publicó un artículo en la Revista Vivienda y Decoración titulado Chile la lleva, refiriendose al buen momento por el que atraviesa la arquitectura chilena y en la que se menciona la edición de caracter monográfico acerca de Guillermo Hevia Arquitectos (GH + A) como ejemplo de la intensa difusión que tiene la arquitectura nacional en el extranjero.

Guillermo Hevia dicta Clase Magistral en el CNE

Programa País de Eficiencia Energética inauguró nuevas oficinas.
El proyecto arquitectónico de 880 metros cuadrados, ubicado en el Edificio Las Américas, cuenta con un diseño que permite aprovechar de mejor manera la luz natural y un proyecto de iluminación totalmente eficiente.

Con el objetivo de continuar potenciando el buen uso de la energía, el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) de la Comisión Nacional de Energía (CNE), inauguró el 19 de Junio sus nuevas oficinas -en calle Miraflores- las que cuentan con un diseño totalmente eficiente, que permitirá un ahorro de un 40% anual en consumo de electricidad en comparación con oficinas tradicionales.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el ministro de Energía, Marcelo Tokman, el director del Programa País de Eficiencia Energética, Andrés Romero y el arquitecto de la Universidad de Chile, Guillermo Hevia, quien en la ocasión realizó una presentación de arquitectura sustentable.

El proyecto de la nuevas oficinas eficientes del PPEE, que estuvo a cargo de los arquitectos Ana María Valenzuela, Pablo Goenaga y de Carla Bardi, quien además se desempeña en el PPEE, cuenta con un diseño que aprovecha de mejor manera la luz natural, mejorando la habitabilidad y la calidad de vida de quienes trabajen ahí.

Asimismo, tiene un sistema de iluminación de alta eficiencia y tecnología de vanguardia, llevado a cabo por Phillips, que permite que las luces se regulen de acuerdo a la cantidad de luz natural que llega a las oficinas.

“Es muy importante que comencemos a implementar la eficiencia energética en los diseño arquitectónicos, de manera de potenciar el buen uso de la energía. Nosotros, como Comisión Nacional de Energía, teníamos que dar el ejemplo y decidimos partir por nuestro Programa País de Eficiencia Energética. Nuestro objetivo es que estas nuevas oficinas se conviertan en un ejemplo a seguir por otras instituciones públicas y privadas”, señaló Marcelo Tokman.

Las estaciones de trabajo están ubicadas de forma adyacente a los ventanales para aprovechar de mejor manera la luz natural, lo que reduce a su vez las secciones de sombra. Además, el mobiliario es de colores que tienden a facilitar y potenciar el uso de luz del sol hacia el interior, predominando así superficies blancas y materiales que la reflectan.

“Nuestro objetivo es consolidar el uso eficiente como una fuente de energía, y estas nuevas oficinas son un ejemplo tangible de que podemos desarrollar proyectos que cuenten con elementos de eficiencia energética que generen importantes ahorros en materia de consumo de energía”, afirmó Andrés Romero, director del PPEE.

Santiago, 19 de junio de 2009.

24.5.09

Guillermo Hevia en Revista Capital (Chile)

Recientemente la Revista Capital realizó un reportaje a Guillermo Hevia como pionero de la arquitectura sustentable en Chile.
Además se agrega el artículo de Baltazar Sánchez (Presidente de Cristalerias de Chile S.A.), donde relata la experiencia del concurso que originó la obra, la visión de Ricardo Claro y la Industría hoy en día...

Guillermo Hevia. Arquitecto Global
por Federico Willoughby Olivos

Mucho antes de que se hablara de la huella de carbono, de Al Gore o de La Verdad Incómoda, este arquitecto ya estaba trabajando para hacer una construcción sustentable respecto al medio ambiente. Años después no sólo es un pionero en el tema, sino que su trabajo marca la pauta en todo el mundo.

Para leer el artículo completo haz clic aquí.
La trastienda de un éxito
por Baltazar Sánchez

"Para construir la segunda planta de Cristalerías de Chile se buscaron muchas locaciones, tomando especialmente en consideración los aspectos medioambientales y la calidad de vida para los trabajadores que se trasladarían a este nueva centro. Una vez que dimos con el terreno de Llay Llay, tuvimos que resolver un problema muy complejo de nivel freático que nos obligaba a construir la planta hacia arriba en vez de construir grandes subterráneos, como ocurre en Padre Hurtado donde están ubicados los hornos de la planta anterior.

Esto significaba que había que fundar en “una laguna” –lo cual se logró con un estudio de cálculo extraordinario de la empresa Foster Wheeler– y además, buscar una solución arquitectónica que fuera amable con el lugar, ya que significaba construir un edificio de 10 pisos en la mitad de un potrero, con una cordillera al fondo y en paralelo a la carretera...

Y aunque todo indicaba que esta mole se nos vendría encima sí o sí, según el presidente de la compañía por 32 años, don Ricardo Claro Valdés, había una doble razón para instalar la planta en ese lugar... y bien; es decir, sin trastornar el entorno. El era muy cercano a Llay Llay por un fundo de su señora y siempre supo que nadie le perdonaría hacer algo que contaminara visualmente el lugar.

Un día fuimos con Cirilo Elton, gerente general, a mostrarle los distintos proyectos de arquitectura que se presentaron al concurso (Juan Sabbagh, Correa&Léniz) , pensando que lo que aparecía en las maquetas no permitiría dimensionar el tremendo edificio que se nos vendría encima. Sin embargo, don Ricardo las miró y sonrió de inmediato. Para él, el proyecto de Guillermo Hevia pasaba la prueba –precisamente– por la “jugada arquitectónica del tobogán del techo, que disminuía la invasión visual del terreno”. Salimos felices de esa reunión.

Mientras avanzaba la obra, don Ricardo pasó muchas veces por el lugar y constató en persona cómo crecía este monstruo.

Saltándome todos los inconvenientes intermedios que sufrimos, diría que una vez que llegó el día de la inauguración, tuvimos plena claridad de que la planta se había transformado en un icono arquitectónico industrial, celebrado ya no sólo por la gente de Llay Llay, sino por todos los que pasan por la carretera y por el empresariado en general.

Hoy estamos contentos. La planta no sólo es de última tecnología y de gran aceptación entre nuestros trabajadores, sino que es una instalación que entrega la mejor calidad de envases existentes en el país y con perfecta armonía con el medio ambiente".Por Baltazar Sánchez, presidente Cristalerías de Chile.

16.5.09

Artículo en Revista Vivienda y Decoración (Chile)


El Sabado 16 de Mayo se público en la Revista Vivienda y Decoración, del diario El Mercurio, un artículo acerca de arquitectura sustentable en Chile. 

El artículo se titula "Los edificios más verdes en Chile" y en el cual aparecen revisadas las obras Cristalchile y Fasa como ejemplos notables de arquitectura sustentable.

5.5.09

Guillermo Hevia (GH + A) en Revista Cúbica (Chile)

Un extenso reportaje a Guillermo Hevia Arquitectos (GH + A) fue recientemente publicado en la Revista Cúbica n14 (Chile). El artículo incluye un reportaje a las últimas obras realizadas por la oficina. Fueron publicadas la nueva Almazara Olisur, Castaño, Chilexpress, Fasa, Cristalchile y Derco.

29.3.09

Guillermo Hevia Presidente de Concurso Internacional

Recientemente se llevó a cabo el Concurso Internacional para la elección del nuevo nuevo Edificio Multipropósito para Aulas y Laboratorios de la Universidad del Norte de Barranquilla en Colombia. Se trata de una Universidad privada formada por la Asoc. de Industriales. Con 40 años de trayectoria, esta universidad está dedicada a la formación en carreras de Ingeniería, Técnicas, Derecho e Investigación en Medicina.

El proyecto ganador resulto el de la joven oficina colombiana OPUS.
El concurso tenía como objetivos la sustentabilidad, el uso de energías limpias y la eficiencia energética.

30.10.08

Cristalchile obtiene Mención de Honor en el World Architecture Festival

Cristalchile obtuvo Mención de Honor en la categoría Production en el World Architecture Festival, celebrado en Barcelona los días 22 - 23 - 24 de octubre.

Queremos agradecer en primer lugar al Equipo de Trabajo y a todos los que hicieron posible este premio.

23.5.08

Guillermo Hevia recibe Premio de la Universidad de Santiago

Guillermo Hevia recibe Premio de la Universidad de Santiago en reconocimiento a su carrera profesional como arquitecto.

Guillermo Hevia recibe Premio Atika

En el marco de las premiaciones anuales que realizan los auspiciadores de la AOA, Atika galardonó a Guillermo Hevia con su premio por su obra Cristalchile.

25.11.07

Guillermo Hevia da Charla en la UC


Obras presentadas.
Unifrutti Copiapo
Viña Terramater
Panificadora Castaño
Centro de Distribución FASA SA
Chilexpress SA
Planta Cristalchile

22.11.07

Guillermo Hevia en Revista Capital "Construcción Pura"


CONSTRUCCION PURA


Guillermo Hevia ha dado con algo así como la piedra filosofal de la arquitectura industrial. Sí, porque con sus diseños ha logrado armonizar formas funcionales y espacios productivos con instalaciones de cuidada estética que tienen un irrestricto respeto al medio ambiente. Ah, y de paso ha logrado generar economías a las empresas. Cuesta creerlo, pero es real.
Por Paula Costa R.

En tiempos en que las banderas del calentamiento global, la conciencia ecológica y el medio ambiente son enarboladas por autoridades y movilizan masas, restarse de la corriente verde no solo puede ser políticamente incorrecto. En el caso de grandes inversiones, como la construcción de plantas, industrias y edificios corporativos, puede incluso significar mayores costos: de imagen, de competitividad e incluso económicos.

De la mano del arquitecto Guillermo Hevia (57), hoy es posible que estructuras de vidrio, metal y concreto, monstruos de 30 mil metros cuadrados, sean verdaderas construcciones verdes. No estamos hablando de industrias con un buen filtro en la chimenea, sino de obras que al incluir tecnología bioclimática son capaces de mantener espacios frescos –en pleno verano– sin la necesidad de equipos de aire acondicionado. O de calefaccionar en invierno, gratis. Se puede incluso, como si nadie lo hubiese descubierto antes, aprovechar la luz del sol y darse cuenta que sí es posible que una fábrica funcione sin las ampolletas encendidas. Increíble, pero cierto. Conceptos tan simples y básicos han comenzado a usarse en la arquitectura industrial solo desde hace unos cinco años. Con las enormes ventajas que trae este enfoque, no sorprende que haya prendido tan rápido, como cuenta el propio Guillermo Hevia.

Benditos italianos.

Por casualidad más que por vocación, Hevia se fue especializando en la arquitectura industrial.

Egresado de la Universidad de Chile el año 76, comenzó trabajando en segundo año de la carrera en un lugar que le enseñó “cierto rigor y cosas que hoy no se enseñan”, la oficina de Carlos Alberto Cruz.Luego intervino en algunas obras para la oficina de Cristián Boza. A poco de egresar partió a Colombia (en donde dice dejó a varios atónitos con sus proyectos, los cuales sin embargo no tomaron forma), volviendo a Chile en 1981. Tres años después vendría lo que define como un gran golpe de suerte: le pidieron ayuda con los planos para una planta de la exportadora de fruta italiana, Unifrutti, que se construiría en Teno.

Para el año 90, Hevia había creado las plantas de Teno, Copiapó, Coquimbo, Requinoa y Linares. Sin elegirlo, la arquitectura industrial se convertía en su especialidad. Tanta dedicación ha hecho que hoy, mirando hacia atrás, capte que son suyas obras como las plantas de Coca-Cola en Talca y Con-Con, de Wenco en Américo Vespucio, la casa matriz BMW en Avenida Las Condes, el edificio corporativo de Chilexpress y la industria Castaño. La lista suma y sigue.

Unifrutti, Coquimbo
Pero, ¿cómo fue que incorporó el sistema de bioclima a sus diseños? Una cosa es hacer una planta industrial y otra, mucho más elaborada, es hacer esa planta bajo el molde conceptual del bioclima.

Una fecha clave en este proceso personal que lo llevó a la arquitectura bioclimática fue un viaje que realizó en 2003 a un taller de arquitectura en Cartagena de Indias. Partió al seminario con una sola cosa dando vueltas en su cabeza: el encargo de hacer un centro de distribución para Farmacias Ahumada.

-Era un tema que me tenía muy enfocado porque los remedios necesitan condiciones especiales como, entre otras cosas, ser mantenidos entre 15 y 24 grados de temperatura, por lo que era necesario colocar aire acondicionado. Un monstruo de 21 mil metros cuadrados con aire acondicionado, más cámaras especiales para las vacunas. Tremendo.

Pasó mucho tiempo pensando en una propuesta viable, porque mantener operativo el aire acondicionado en una instalación de ese tamaño resultaba complejo y caro. Estaba en esos devaneos cuando un día un profesor de la universidad en que Hevia dictaba su taller (Jorge Ramírez) lo hizo entrar en el nuevo mundo de la tecnología bioclimática.

Bienvenida panacea

-El bioclima se basa en una teoría que inventaron los griegos hace 4 mil años: la tierra –la dermis de la costra del planeta– tiene como temperatura media el promedio entre la más alta y la más baja, razón por la cual los griegos construían sus casas a media altura en el Mediterráneo. Tan antiguo es este sistema que uno ve los sistemas de ventilación que crearon los árabes: en la Alhambra, por ejemplo, pueden haber 40 grados de calor en el exterior, pero adentro estás a 20 grados. Bueno, Chile tiene un clima que es ideal para un sistema que use a la tierra como intercambiador de calor.

El sistema es tan bueno, que no parece real. De ahí que Hevia temiera que no le creyeran. Sin embargo, destaca que en un acto casi heroico, la gente de Farmacias Ahumada se la jugó. Por lo de más, había un muy buen argumento a su favor: instalar aire acondicionado al centro de distribución (estamos hablando de 250 mil metros cúbicos) costaba un millón 300 mil dólares, más los costos de funcionamiento que en ese tiempo (2003) se estimaron en 67 mil dólares mensuales de consumo eléctrico. Eso, comparado con la inversión de 200 mil dólares que costaba la instalación de 530 metros de enormes ductos de más de un metro de diámetro a tres metros bajo tierra. El sistema requería de cuatro ventiladores para su operación, con un costo en energía de 600 dólares al mes, que serían los encargados de que el aire –los 250 mil metros cúbicos– fuera cambiado por completo cada una hora. En resumen, un enorme beneficio en términos de economía, a lo que se une que es un sistema limpio y no contaminante que los trabajadores al interior de la empresa agradecen, lo que se refleja en la productividad.

No había dónde perderse.

-Ante la crisis energética que vive el país y proyectándonos a futuro, debemos hacer todos los esfuerzos para ahorrar energía, cuidar el medio ambiente, usar energías eficientes y mejorar la calidad de vida. En otras palabras, debemos hacer una arquitectura responsable a nivel país. Para las autoridades ésta debiera ser una política de estado- sostiene Hevia.

Desafíos que hierven.

Hay que ser justo. Una cosa es que el bioclima le dé la pelea a las temperaturas externas o al calor humano, pero otra muy distinta es ponerlo a prueba frente a hornos que logran temperaturas superiores a los 1.500 grados. El desafío en la construcción de la nueva planta de Cristalerías de Chile, en Llay Llay, era ese.

Y, convengamos, lo logró. En la zona de los hornos consiguió unos bastante agradables 26 grados, gracias a corrientes de aire que entran por el costado del edificio y que salen por el techo a una velocidad de nada menos que 9 metros por segundo. Además, en verano la planta es capaz de operar durante 14 horas con luz natural, debido su techo de metal perforado que permite que la luz entre a chorros.

Todas las “gracias” anteriores fueron complementadas por Hevia con un impactante diseño exterior: una fábrica de líneas simples, de estética limpia y despejada, con muros exteriores de vidrio de 28 metros de altura, equivalente a un edificio de ocho pisos! Una planta de vidrio construida con vidrio parece lógico, pero lo cierto es que incorporar el sentido de la estética, la transparencia y la luz a una gigantesca industria de 28 mil metros cuadrados fue un verdadero hito. Imposible de obviar camino al norte en la Ruta 5.

-Una de las cosas que ha pasado con el sistema de bioclima, es que alguien se atrevió y alguien te creyó. Pero hoy se han dado cuenta que esto, además, redunda en beneficios económicos y beneficia a las empresas. Hay una responsabilidad importante: estas empresas son líderes en sus rubros, si ellas no dan el ejemplo, ¿quién? Se han convencido que lo que hicieron era una apuesta riesgosa, pero una apuesta exitosísima. Hoy ya no se dice “vamos a tratar de ahorrar”, hoy es “hágalo”- explica.

28.9.07

Guillermo Hevia cierra 2do Seminario ECOARQ

Colegio de Arquitectos (http://www.colegiodearquitectos.com/)
25 - 26 - 27 - 28 Septiembre
ECOARQ 2007 tiene como objetico principal analizar la realidad energética del país, proponiendo soluciones y herramientas para ser aplicadas en forma inmediata en el diseño arquitectónico. En esta oportunidad la Arquitectura Sustentable y la energía solar serán los temas centrales, por la importancia que significa para el desarrollo del país.

En esta oportunidad a Guillermo Hevia le tocó realizar la charla final de cierre del segundo seminario (viernes 28 de septiembre), mostrando las obras FASA, Chilexpress S.A., Cristalchile, todas sustentables, y dos proyectos ganados recientemente en concursos como son CAM-Grupo Enersis (Compañía Americana de Multiservicios) y Nestlé S.A. que incorporan lo último en tecnologias inteligentes y sustentables.